¿En qué podemos ayudarte?
< Todos los temas
Imprimir

RECURSOS FORESTALES HONDUREÑOS

Introducción

Honduras se encuentra ubicada en la parte norte de los trópicos, dando lugar a una variedad sorprendente de condiciones climáticas en un país relativamente pequeño. Estas incluyen las islas semi-secas del Caribe, las condiciones tropicales húmedas del Norte y las condiciones tropicales secas del Sur.

Los recursos genéticos forestales se ubican en 5 tipos de bosques:

  • Bosque de Coníferas
  •  Bosque Manglar
  • Bosque Nublado
  • Bosque Húmedo Tropical
  • Bosque Seco

Bosque de coníferas

Los pinares en Honduras cubren un área del 22,3% de la superficie total del país. La distribución de este tipo de bosque en el territorio nacional es de la siguiente manera, un 52% en la zona central, un 19% en la zona oriental y un 14% en la zona occidental. En la mayoría de las publicaciones de los pinares de Honduras se ha descrito que se encuentran 7 especies del género Pinus. No obstante, es preciso mencionar que, es posible la existencia de otras especies. En el pasado y actualmente los pinares constituyen la base de la industria primaria forestal del país. La mayor parte de los bosques que se encuentran cercanos a los centros urbanos han sido explotados sin control para ser utilizados como: leña, madera de construcción sin procesar y las industrias forestales. Las especies del género Pinus que encontramos en Honduras se pueden apreciar en el cuadro siguiente.

Especies del género Pinus presentes en Honduras

Nombre científico Altura (m) ASNM
Pinus caribaea var. Hond. 15 – 35 20 – 700
Pinus oocarpa 12 – 25 600 – 1600
Pinus maximinoi 35 – 40 1100 – 1800
Pinus ayacahuite 25 – 40 1800 – 2700
Pinus pseudostrobus 20 – 45 2000 – 2800
Pinus tecumumanii 30 – 45 1700 – 2400
Pinus hartwegü 20 – 35 2300 – 2800

Bosque de mangle

Son ecosistemas de zonas litorales tropicales y subtropicales, que relacionan al hombre y a las especies de árboles de diferentes familias denominadas mangle (especies tolerantes a diferentes grados de salinidad), con otras plantas, con animales que allí habitan permanentemente o durante algunas fases de su vida y con las aguas, suelos y otros componentes del ambiente. Los manglares constituyen uno de los ecosistemas más frágiles. Por esta razón la protección y conservación es prioritario para garantizar la continuidad de los recursos forestales, biológicos e hidro biológicos por ellos generados. El bosque de mangle en Honduras se encuentra ubicado en una faja de costa de aproximadamente 71,326 hectáreas con un volumen aproximado de 778,572 m3 y con una densidad promedio de 10,91 m3/ha. La existencia del bosque de mangle a escala nacional se encuentra ubicado en unas 47,200 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera:  Departamento de Choluteca 21,800 hectáreas y Departamento de Valle 25,400 hectáreas. La composición florística de las áreas cubiertas de mangle en Honduras se desarrolla alrededor de 3 familias y dentro de las mismas se reportan entre 5 y 6 especies típicas de tales áreas. En tal sentido su proporción difiere con otros países del área que poseen el mismo ecosistema, debido a una mayor presencia de lluvias y una mejor distribución de las mismas a lo largo del año, generan que en los manglares desde el Sur de Costa Rica y hacia el resto de Sudamérica se reporten 2 especies más.

Especies de mangle encontradas en el Golfo de Fonseca

Nombre Científicos

Nombres Comunes

Familia

Rhizophora mangle

Mangle Rojo, Colorado

Rhizophoraceae

Rhizophora racemosa

Mangle Rojo, Colorado

Rhizophoraceae

Aviccennia germinans

Curumo negro

Avicenniaceae

Aviccennia bicolor

Curumo blanco

Avicenniaceae

Laguncularia racemosa

Mangle blanco, Angeli, Jeli

Combretaceae

Conocarpus erectus

Botoncillo

Combretaceae

Fuente: Diagnostico y Zonificación Preliminar de los Bosques de Mangle en el Golfo de Fonseca, Honduras. PROMANGLE, 2000.

Usos directos del Bosque de Mangle. La leña. La Extracción de leña es una de las actividades que es llevada cabo por pobladores del bosque manglar. Esta actividad se desarrolla para complementar las actividades de elaboración de tortillas, pan en general y actividades de la cocina rural y urbana. La leña para Uso Industrial. Gran parte de la madera para cocción de sal, ladrillo u otra actividad industrial es extraída del bosque manglar. La madera para construcción.  Es de vital importancia mencionar que el 100% de las construcciones que se elaboran en la zona costera hacen uso de madera de mangle, principalmente del Rhizophora mangle. La Corteza de Mangle. Otra actividad que es ejecutada diariamente en el bosque manglar es la obtención de corteza para ser utilizada como tanino en diferentes curtiembres artesanales de la zona sur. Captura de Artesanal de Camarón, Canechos y Curiles. Las capturas de camarones, canechos y curiles en las diferentes comunidades es una actividad económicamente activa que se realiza para mejorar el ingreso mensual en las familias.

Bosque Nublado

En Honduras, se usa el término de Bosque Nublado para definir aquellas áreas que existen en las partes altas de las montañas y que durante casi todo el año están cubiertos con neblina o lluvias. Las asociaciones de árboles latifoliados, coníferas o mixtos son comunes en los bosques nublados, con árboles de 30 – 40 m de altura, un alta de presencia de plantas epífitas, y bejucos que suben a las copas de los árboles en busca de luz. El sotobosque está formado por una diversa variedad de arbustos, helechos terrestres y plantas epifitas. Generalmente este tipo de bosque ocurre en las partes altas de las montañas, entre altitudes de 1,800 y 2,900 Mts de altitud; sin embargo, existen algunos bosques nublados a menor altitud. Este tipo de bosque se encuentra disperso en más de 35 montañas del territorio hondureño entre altitudes desde los 800 hasta 2 900 m.s.n.m. Los bosques nublados forman parte importante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras.  Debido a que los bosques nublados se encuentran ubicados en las partes altas de las montañas es muy importante por las razones siguientes:

  1. Recolección de agua lluvia (precipitación vertical) y Neblina (precipitación horizontal)
  2. Protección de las cuencas y fuentes de agua de donde dependen muchas comunidades asentadas alrededor de los bosques nublados.
  3. Conservación de la flora y fauna local.
  4. Producción de agua para los ríos que se utilizan para la producción de energía hidroeléctrica.
  5. Fuente de vida para algunos campesinos que viven en la zona.
  6. Mantenimiento de la diversidad biológica.
  7. Conservación de suelos.
  8. Refugio de muchos animales, como ser: aves como la pava, el quetzal, el tucán esmeralda; y mamíferos como la danta, el chancho de monte, una especie de mono, el tigrillo, el puma, el jaguar y el TIPISCUINTLE entre otro.

En los bosques nublados de Honduras la presencia de árboles del género Quercus, es muy común, con excepción de Quercus oleoides y Q. Segoviensis que se encuentran ubicados en zonas con altitudes sobre el nivel del mar más bajas. Se identifican 148 familias de plantas, en donde las Compositae (arbustos y hierbas) y Orchidaceae tienen 67 y 61 especies. En la familia Compositae, los géneros más representativos son Senecio y Eupatorium, con 9 y 10 especies; mientras que en la familia Orchidaceae son los generos Epidendrum y Pleurothallis, con 17 y 7 especies. Existen familias de importancia económico como ser: Fagaceae, Pinaceae, Leguminosae, Hamamelidaceae y Cupressaceae, que son utilizados para techos, corteza de cipres, leña, y carbón de robles y pinos. Las especies de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y Polypodiaceae se explotan para ornamento.  

Bosque húmedo tropical

Los bosques húmedos tropicales del país representan un alto porcentaje de la superficie boscosa. Se encuentran ubicados principalmente en la zona norte de Honduras con las características de presentar abundantes lluvias bien distribuidas durante todo el año. Por su composición florística este bosque proporciona servicios y productos invaluables a los pobladores que habitan en estas zonas. Como se conoce el bosque húmedo tropical es un depósito grande de la diversidad biológica del mundo. La mayor parte del aprovechamiento forestal en este tipo de bosque solo hace uso de una mínima parte de las especies de árboles que aquí existen. La mayor parte de las especies es dejada sin utilizar y el daño que es causado con un aprovechamiento es bastante grande y caro de manejar. Son aquellas especies que no se mencionan en los listados por que no han sido clasificadas desde el punto de vista comercial, entre ellas se encontraron: Encino, Teta, Indio Desnudo, Tapatamal, Cuajada, Lechoso, Cuero de lagarto, Cocomamá, Achiotillo, Zapotillo, Cincho.

Bosque seco

El bosque seco hondureño se concentra en la zona sur del país, con representación menor en algunos valles interiores como ser; Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de aguan, parte sur del Departamento de Gracias entre otros.En la actualidad este tipo de bosque se encuentra altamente fragmentado y en lugares con difícil acceso. La destrucción del bosque seco tropical ha creado la necesidad de conocer el comportamiento y la conservación de especies prioritarias para usos de las comunidades rurales y urbanas. Día con día la presión sobre los remanentes de bosque seco aumenta y por ende los altos riesgos de la pérdida de recursos genéticos valiosos, la protección y conservación ex situ, in situ y cerca situ son tareas urgentes de manejar en el sector forestal hondureño. La silvicultura que es manejada actualmente es difícil de implementarse a las condiciones agro – ecológicas y económicas de los pobladores del bosque seco. Ante tal problemática la mayoría de las especies de alto valor por su madera presentan un panorama preocupante por el alto grados de degradación genética y algunos con serias amenazas de extinción.

Especies de importancia general en el bosque seco

Científico

Común

Científico

Común

Simarouba glauca

Aceituno, negrito

* Albizia niopoides

Guanacaste blanco

*Andira inermis

Almendro de río

* Enterolobium cyclocarpum

Guanacaste negro

Annona sp.

Anona

* Karwinskia calderonii

Guiliguiste

Acacia farnesiana

Aromo

* Crescentia alata

Jicaro

Cochlospernum vitifolium

Berberia

Bursera simarouba

Indio desnudo

* Haematoxylon brasileto

Brasil

* Cordia gerascantus

Laurel de asta

* Swietenia humilis

Caoba

* Leucaena salvadorensis

Sipia, sipria

Myrospermum frutescens

Cacho de novillo

Tabebuia rosea

Macuelizo

Casia grandis

Carao

* Gliricidia sepium

Madriado

* Mimosa platycarpa

Carboncillo, carbón blanco

Pithecellobium dulce

Michiguiste

Mimosa zacapana

Carbón colorado

* Chorophora tinctoria

Mora

Mimosa tenuiflora

Carbón negro

Thouinidium decandrum

Pescadillo

* Albizia saman

Carreto negro

Caesalpinia eriostachys

Pintadillo

* Albizia guachepele

Carreto real

* Lysiloma sp.

Quebracho

* Sterculia apetala

Castaño

* Lysiloma seemanii

Quebracho liso

** Bombacopsis quinata

Cedro espino

* Quercus oleoides

Moray

** Cedrela odorata

Cedro real

* Astronium graveolens

Ron ron

Ceiba pentandra

Ceiba

* Calycophyllum candidisimun

Sálamo

* Tabebuia crysantha

Cortes

** Mastichodendron capiri

Tempisque

* Acosmium panamensis

Coyote

* Cordia alliodora

Laurel de hormiga

Diphysa robinioides

Guachipilin

**Guayacum sancsun

Guayacan

Luehea candida

Guanacaste blanco

Caesalpinea corearea

Nacascolo

* Hymenea courbaril

guapinol

** Cedrela salvadorensis

Cedro macho

* especies aprovechadas en gran escala y degradas genéticamente.

** especies al borde de la extinción

Tabla de contenidos